Origen y Evolucion de la UASD
CAPÍTULO III
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA UASD
3.1.- FUNDACIÓN E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
La
Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus
Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó
a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518,
en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo
establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
La Universidad de Alcalá de Henares fue su
modelo y como tal fue portaestandarte de las ideas renacentistas que surgían
del mundo medieval, del que emergió la España de los días de la conquista.
La naciente
Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina,
Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para
las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos
modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y
la Lógica y el “quadrivium”, que engloba la Aritmética, Geometría, Astronomía y
Música”.
3.2.- AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
La Ley
No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad de autonomía. A partir de ese momento comenzó
a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia
que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Pero después de
tres décadas sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma
de comunicación humana que no sirviera a sus intereses a la institución no le
fue fácil, inicialmente utilizar la libertad y autogobierno recién adquiridos
para desempeñar su misión de servicio y contribuir al para el mejoramiento cultural y económico de
nuestro pueblo.
El 17 de
febrero del 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la
autonomía. La Ley 5778 sobre la autonomía, consagraba también el fuero para el
recinto universitario, pero éste fue suprimido por el gobierno de facto del
Triunvirato, mediante la Ley #292, del 12 de junio de 1964.
3.3- DEL FUERO UNIVERSITARIO
El fuero universitario es la disposición que prohíbe a los agentes policiales o
militares penetrar a la casa de altos estudios, salvo cuando sea solicitado por
autoridades por un caso de emergencia
3.4.- SÍMBOLOS Y SIGNOS
DE LA UNIVERSITARIA
La
imagen que identifica a la Universidad como institución está constituida por el
conjunto de signos y símbolos que comunican su esencia, por los que es
reconocida a nivel nacional y mundial y que constituyen parte de su patrimonio
cultural. art. 118.
El emblema está representado por
un óvalo dividido en tres partes.
- En la parte superior izquierda contiene una imagen que simboliza el águila imperial bicéfala de la familia Habsburgo.
- En la parte superior derecha se encuentra la cátedra de Santo Tomás de Aquino, discípulo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos.
- En la parte inferior y mitad del óvalo aparece un galgo que sostiene una tea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, que simboliza la fogosa oratoria de la Orden de los Predicadores, y sobre estos, se encuentra una estrella que simboliza una marca de nacimiento que tenía santo domingo en la frente y dos ramas entrecruzadas: una de laurel y la otra de palma, que representan el triunfo de la Orden de los Predicadores.
Los colores
Los
colores oficiales que representan a la academia son:
El azul añil (azul reflejo) y el blanco. El color azul añil (azul reflejo), significa la estabilidad, la libertad, la dignidad y la ciencia, que corresponden a los conceptos y principios de la academia. El color blanco, color del comienzo, del nacimiento, la pureza y la verdad, como cuna del conocimiento y faro de la verdad científica que simboliza la Universidad. Se mantendrán como única identidad institucional y se utilizarán como colores oficiales el azul añil (azul reflejo) y el blanco. No se usarán tonalidades en ninguna de sus variantes, salvo casos consignados en el reglamento que normará el uso de los signos de identidad institucional.
Art. 120, párrafo único.
La Bandera
La
bandera esta conformada con un rectángulo en forma horizontal con las mismas
dimensiones de la bandera nacional, dividido su espacio en dos franjas también
horizontales. La franja superior es de color azul añil (azul reflejo) y la
inferior, es de color blanco. En el centro de la bandera y manteniendo las
mismas medidas en la parte superior, inferior y laterales, va colocado el
emblema, bordeando la parte superior del ovalo con una línea blanca que lo
diferencia del fondo azul reflejo en ese espacio de la bandera.
El lema de la academia
El
lema es: Primada de América y será
el eje a través del cual girará toda comunicación institucional y se colocará
inmediatamente debajo del nombre de la Universidad; y más abajo, el dato de su
registro fundacional: Fundada el 28 de octubre de 1538.
El Himno Universitario
Representa
un canto al conocimiento científico, a la enseñanza, a la educación, a la
libertad y a la verdad científica. Debe entonarse en todas las actividades
académicas oficiales, como lo señale el protocolo oficial.No podrá ser
distorsionado, ni transformado, ni hacer adaptaciones desde el punto de vista
musical. Todos los coros de los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios y
todas las grabaciones que se realicen, deberán respetar las letras, la
partitura y el arreglo musical realizados por sus autores.
Las
letras del Himno Universitario son las que compuso en 1939, Ramón Emilio
Jiménez, la música fue aportada por Ramón Díaz, y su texto es el siguiente:
Centro de vida
intelectual
por cuatro siglos
consagrado
de noble ciencia
manantial
luz del presente y del
pasado. (bis)
Eres fanal de nuestra
mente,
de la conciencia
orientación,
del vasto mundo noble
simiente
y de la patria religión. (bis)
Conceptos simbólicos
La Cátedra
Es
un símbolo que representa la cátedra de filosofía de Santo Tomás de Aquino, la
cual era utilizada por el rector en los actos solemnes que se celebraban en el
Aula Magna. Es una reliquia de la época colonial que fue tallada en caoba en el
siglo XVI. Las patas de ese histórico mueble representan los cuatros
evangelistas en la forma siguiente: la que tiene forma de pie de ángel
representa a San Mateo; la que tiene forma de garra de león representa a San
Marcos; la que tiene forma de pata de buey representa a San Lucas, y la que
tiene forma de garra de águila representa a San Juan.
El Alma Máter
Es
una escultura que representa la Madre Nutricia, símbolo de la fuente del saber
donde abrevan las personas para alimentarse del conocimiento científico que
crea, transmite y divulga la institución. La autoría de la escultura
corresponde al escultor español Benjamín Saúl.
El Aula Magna
Es
una estructura inspirada en la forma del bohío taíno, como forma de conservar
la cultura aborigen que habitaba la isla al momento de darse el encuentro de
las dos culturas el 12 de octubre de 1492. Es un auditorio concebido para
realizar actos académicos solemnes, así como actividades que eleven el nivel
cultural de la familia universitaria y de la sociedad en general. Fue
construida en el año 1957 por el arquitecto Humberto Ruiz Castillo con base en
un diseño del arquitecto francés A. Dunoyer de Segonzac.
3.5
ALGUNOS EVENTOS RELEVANTES
1801
CIERRE DE LA ACADEMIA, con la llegada de Toussaint Louverture a la
parte oriental de la isla en nombre de Francia, la academia cerró sus puertas,
para abrirlas en 1815, pero en esta oportunidad adopta el carácter laico,
situación que se mantuvo hasta 1822. Entre el 1815 y el 1821 la Universidad
funcionó bajo el rectorado de José Núñez de Cáceres.
1822 VUELVE A CERRAR, la Universidad, volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar, por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.
1844 RESTABLECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD, renace en
los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición
cultural y del carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.
16 DE JUNIO 1859 LEY RESTABLECE UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO, respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecia la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales.31 DE DICIEMBRE DE 1866 CREACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
10 DE MAYO DE 1891 CIERRA INSTITUTO PROFESIONAL, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.
16 DE NOVIEMBRE DE 1914: SE CREA POR DECRETO
UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO, el presidente de la República en ese
entonces, Ramón Báez, quien era rector del Instituto Profesional, entidad que
sustituyó a la universidad, transforma por decreto ese instituto, en
Universidad de Santo Domingo.
1916 HASTA 1924 SE PRODUCE LA PRIMERA INVASIÓN
NORTEAMERICANA, se produce la primera invasión norteamericana
en la República Dominicana y ésta tiene una duración de unos ocho años, hasta
el 1924, en los cuales la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento
como consecuencia de la intervención norteamericana.
EL 26 DE OCTUBRE DE 1931, aquí ocurrió
un hecho muy singular: Por iniciativa del entonces rector de la Universidad de
Santo Domingo, maestro Federico Henríquez y Carvajal, se celebró en esta fecha
el 393 aniversario de la fundación de esa casa de altos estudios. Al otro día
de que eso sucediera, el editorial del periódico “La Opinión” hizo reparo a que
se celebrara en esa fecha en vez de hacerlo el 28 de ese mismo mes. el 28 de
octubre que es la fecha que corresponde.
17 AGOSTO DE 1947 SE INAUGURA LA CIUDAD
UNIVERSITARIA, la Ciudad Universitaria se inauguró el 17 de agosto de
1947. A la ceremonia de inicio asistieron Rafael Leónidas Trujillo Molina, el
rector Julio César Ortega Frier, las altas autoridades del gobierno de la
dictadura, y los personajes más encumbrados de la sociedad dominicana.
Comentarios
Publicar un comentario